Introducción
Sobre este tema hay mucho que decir. Por otro lado, no me quiero alargar demasiado… ¡Espero que lo que vas a leer a continuación sea tan entretenido como interesante!
Seguramente estás familiarizado con lo que son las artes marciales. Gracias al cine y, específicamente a Bruce Lee y sus películas, las artes marciales se conocen en gran parte del planeta. Karate, Jiu Jitsu, Tae Kwon Do, Kung Fu; son algunas de las más famosas.
Pero viene acompañado de una consecuencia inesperada: en el imaginario popular, las artes marciales «son orientales». Es también irónico que el propio concepto, arte marcial, provenga de raíces latinas (marcial hace referencia a Marte, dios de la guerra en la antigua Roma), pero no dejamos de asociarlo a Asia.
Una vez establecido esto, y como imaginarás, porque estás leyendo esta entrada, hay artes marciales europeas.
Boxeo
Quizás el más famoso hoy en día, también gracias al cine y clásicos como Rocky. Es muy posible que en tu barrio haya un club de boxeo. Su origen es inglés (boxing, o pugilismo).
Esgrima
Tremendamente famoso, entre otros motivos por ser deporte olímpico. Y muy espectacular. De su origen hablaremos más adelante – ¡largo y tendido!
Savate
También conocido como boxe française o boxeo francés, se comenzó a practicar en el siglo XIX. Su nombre se debe a que se practicaba con botas de cuero con puntera.
Esto son algunos ejemplos, pero hay muchos más, menos conocidos. Y para cambiar eso llegaron las Artes Marciales Históricas Europeas – o HEMA en sus siglas en inglés, Historical European Martial Arts.
La esgrima histórica
La parte más extensa, y menos conocida a nivel popular, es la esgrima histórica. Pero acabamos de decir que la esgrima es un deporte famoso. ¿Qué ocurre?
En primer lugar, y sin entrar en detalles, no es lo mismo un arte marcial que un deporte. Otro tema extenso en el que ahora mismo mejor no entrar, pues es controvertido.
En segundo lugar, cuando le dices a alguien que practicas esgrima, te gritará «En garde!» mientras te apunta con su mano y la giran sobre sí misma, como si te estuviesen perforando un pulmón. O peor, te hará aspavientos como si se tratase de un látigo.
Y, en tercer lugar, así como el cine ayudó a popularizar otras artes marciales con mayor o menor acierto, el combate con espada (que no la esgrima – más adelante lo hablamos) queda peor parado.
¿Qué no es la esgrima histórica?
Perdonadme. La mejor forma de definir algo no es hacer una lista con lo que no es. Pero en este caso concreto ayuda mucho.
Esgrima deportiva
La hemos mencionado con anterioridad. Y, sin querer entrar en controversias que seguramente ni te van ni te vienen, son dos cosas diferentes.
El objetivo de la esgrima deportiva es, a grandes rasgos, conseguir una cantidad de puntos en un tiempo máximo predeterminado. La parte más controvertida – y la que la distancia más de la esgrima histórica – es que no importa si eres golpeado por el rival si es un medio para conseguir puntos, lo que lleva a toques espectaculares, pero seguramente fatales si no se tratase de un deporte.
Esgrima escénica
Si te gusta el cine, las series o el teatro, específicamente en las que hay espadas por en medio, eso es la esgrima escénica.
Su primer objetivo es ser espectacular. Mostrar un combate épico, lleno de tensión, frases lapidarias y golpes poderosos.
Y su segundo objetivo es ser seguro. Las actrices y actores o sus dobles no son esgrimistas – y aunque lo fuesen, batirse en duelo varias veces por película terminaría con su carrera muy pronto.
LARP
En mi experiencia, hay bastante confusión sobre lo que es el LARP o, en sus siglas en inglés, Live Action Role Playing. O lo que es lo mismo en español, JDREV: juegos de rol en vivo.
También hay mucho de qué hablar de LARP vs JDREV, pero podríamos decir que uno de los motivos por los cuales se consideran diferentes, es que en el LARP hay predilección de usar armas «blandas» (hechas de plásticos blandos, de manera artesanal o no – pero te puedes hacer daño) para representar los combates, y en los juegos de rol en vivo no es tan habitual.
Estos combates son representaciones visuales de «una tirada de dados» y, como en cualquier juego de rol, cada partida o sistema tiene sus propias reglas de combate. Estas pueden ir desde el primero que golpea mata, victoria por puntos o duelos realistas.
Buhurt
El buhurt es un deporte que se practica con arnés blanco (conocido habitualmente por armadura de placas o armadura completa) y armas sin filo ni punta, diseñadas para ser duraderas, por lo que también son más pesadas. Pueden ser combates individuales o grupales (lo más habitual).
Un dato poco conocido es que este deporte tiene su base histórica. El buhurt era un método de práctica de combates multitudinarios – ejércitos, vaya; pero era eso, un ejercicio de práctica.
Hoy en día estos combates tienen una serie de reglas. Para vencer, todos los integrantes del equipo rival deben haber sido derribados. Pero, por ejemplo, no se pueden realizar proyecciones ya que pueden ser realmente peligrosas, aunque parezca que golpearte con una espada de 3 kilos lo sea más.
Recreación histórica
A grandes rasgos, en la recreación histórica se reproduce cómo se vivía en cierta época – o incluso en un año específico – y en un lugar concreto.
En estos eventos, dependiendo de la cantidad de integrantes – que, recordemos, no son actores ni gente contratada -, puede haber desde una pequeña escaramuza hasta un asedio o una batalla campal.
Es posible que algún grupo practique esgrima histórica, pero no es lo más habitual. Por lo que, a no ser que se haga una demostración específica, los combates que puedes presenciar no son de esgrima histórica.
Bueno, pero entonces, ¿qué son?
En el siguiente artículo hablaremos sobre qué son las Artes Marciales Históricas Europeas, y en concreto la esgrima histórica.
Hasta entonces, espero que te haya gustado este artículo. Si es así, compártelo con gente que le gusten las espadas, con tu cuñao el que sabe tanto de los ninjas, o con esos padres que creen que su hijita es una princesa y que tiene que jugar con barbies (esperamos que de estos no queden muchos)
¡Nos vemos en la próxima!